Vendedor

cerrar-persona-que-sufre-ansiedad

Todos vendemos ¿no? Algunos venden su talento, otros venden sus conocimientos, otros venden su encanto, otros venden su esfuerzo, hay quien vende su cuerpo… y sin duda alguna, todos en algún momento, vendemos nuestro tiempo (que, excluyendo la salud, es el bien más preciado del ser humano, incluso por encima del dinero).

Creo que este hecho, aunque no lo creamos es demasiado obvio, y esta interiorizado en la sociedad de tal manera, que la gente lo sabe sin saberlo, y esto tiene consecuencias en la profesión propiamente dicha del vendedor. Como todos vendemos algo, profesionalizar al vendedor esta devaluado.

Y si prácticamente todos los empleos tienen una literatura cada vez más chic, lo del vendedor es caso aparte. No busques en Linkedin vendedores o comerciales. No existen. Existe el Key Account, el Sales Manager, el Executive Account, el Business Development… etc etc etc…

Sin excepción, TODOS ellos son directamente VEN-DE-DO-RES. No le demos vueltas. No hagamos trampas. Y es bonito ser vendedor.

Y ojo, que no es una crítica, bueno si lo es, pero lo que quiero decir, es que, sobre todo, es una realidad. Yo mismo soy National Sales Manager. ¿A qué me dedico? A vender proyectos más o menos complejos por el ancho y largo de nuestro país. Nada más (y nada menos).

¿Cuál es el problema del vendedor? Hay muchos, pero voy a señalar principalmente 2:

  • Capacitación.
  • Profesionalización.

 

Capacitación. ¿Qué se necesita para de un día para otro ser vendedor? Salvo excepciones (que las hay). Nada. O prácticamente nada. En la mayoría de los casos, un curso on-line que los vendedores hacen dando siguiente siguiente siguiente en las pantallas, hasta que sale un examen que aprueban por aburrimiento y repetición. Esto es un hándicap casi insalvable, porque al haber tan poco filtro, entra de todo. El volumen de zoquetes en los departamentos comerciales, esta sin duda alguna por encima de la media de otros departamentos. Yo, entre colegas vendedores y también algún familiar que se dedica a esto tenía un dicho que para nosotros era muy gracioso que decía… “El que vale, vale y el que no a comercial”.

Profesionalización. Es de los pocos empleos, en los que la habilidad, supera al conocimiento. Y esto… tampoco tiene buena prensa. La habilidad del buen vendedor es algo bastante complejo, que puede incluir intuición, educación, cultura, simpatía, empatía, ambición, agresividad, templanza, equilibrio, imagen proyectada, organización, resiliencia (algo que ahora esta tan de moda) y por supuesto conocimiento también claro (esto te da diferenciación respecto a otros vendedores).

Me parece que un profesional que reúna todas o casi todas de esas habilidades, merece admiración, al igual que un buen abogado, un buen carpintero o un buen ingeniero. Pero no.
En contrapartida a estos aspectos negativos, normalmente el profesional que reúne esas habilidades no tiene el reconocimiento, pero si la remuneración. Los comerciales buenos si ganan dinero. ¿Pero por qué? Sencillo, porque un buen vendedor es muy importante en una organización. Y se paga. A mí me vale.

Otra contrapartida que para mí es aún más interesante que la primera… No somos sustituibles. Desde que surgió el intercambio en el mundo, hace más de 10.000 años, los hay que intercambian mejor y peor, y ahora que la IA esta en boga y parece que va a sustituir a casi todo en el modelo de producción y en el mundo laboral, diré que, en mi opinión, en una sociedad capitalista, siempre habrá vendedores, porque siempre tendré que poner en valor mi producto o servicio sobre otro. Y la persona que se encarga de hacer eso, es el vendedor.

Por lo tanto, busquemos mejorar lo primero y ser un gremio más preparado y exigente (difícil) y sintámonos orgullosos de lo segundo; si eres bueno, vas a ser una pieza importante en las organizaciones y vas a tener reconocimiento salarial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a nuestro newsletter